top of page

Me aburro, ¿y qué?

  • Foto del escritor: unrincondeeducacion
    unrincondeeducacion
  • 27 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

"Me aburroooo" era la frase que más sonaba entre los vídeos de los más pequeños cuando comenzó este confinamiento. No es para menos. Estamos viviendo una situación anómala que, muchas veces, no sabemos cómo afrontar y sobrellevar. Aun así, me gustaría tomar como referencia esa frase tan sonada como la clave para este post.


Para bien y para mal, estamos sumergidos en la era de la inmediatez. Con tan solo un "click" podemos desde entrar a un enlace a comprar un billete para volar a la otra parte del mundo. Fruto de esta inmediatez, estamos destinados a vivir en una sobreestimulación continua. ¿Quién no ha visto a un niño de 3 años o menos ya con un móvil o tableta en las manos? A veces, es para amenizar un trayecto de coche y otras es para entretenerlo cuando ya no sabe qué hacer.


Esta sobreestimulación también se ve alimentada en las escuelas. "Ya he acabado la tarea, ¿qué puedo hacer?", me preguntan muchas veces el alumnado. Mi respuesta suele similar: ¿Por qué no descansas y piensas qué es lo que te apetece hacer?

Para el alumnado, ya se ha convertido una costumbre el hecho de acabar un trabajo y continuar haciendo otro y así hasta que acaba la jornada. Una vez, vi en un aula un recurso llamado: "El cofre del aburrimiento". Era un pequeño cofre en el que habían propuestas para no aburrirse. A simple vista puede parecer hasta divertido, pero realmente, es para asustarse. No podemos pretender guiar y dirigir cada movimiento de nuestro alumnado y, mucho menos, sus ideas. Se trata de aprender a pensar, no a obedecer.


Así pues, a causa de esta inmediatez y sobreestimulación, los niños y niñas se han visto sumergidos en un ritmo de vida en el que no cabe el aburrimiento. Les cuesta estar. Simplemente estar. Es normal, en los contextos donde crece sabe que al decir "me aburro", algo va a suceder, algo va a caer en sus manos o en su cerebro para poner remedio.


De hecho, es curioso observar, que si utilizamos un buscador de referencia en Internet y escribimos: "El aburrimiento". Los eslóganes que aparecen en las imágenes son del tipo: cómo combatir el aburrimiento en los niños, 10 maneras de evitar el aburrimiento, 200 actividades contra el aburrimiento...En todas ellas se puede percibir una connotación negativa y agresiva sobre este concepto.


Debemos hacer una transformación sobre la idea del aburrimiento, ya que son suficientes los estudios que han demostrado que al aburrirse, el cerebro pone en marcha mecanismos para buscar estrategias e ideas y así inventar qué hacer. He ahí donde radica la creatividad. Definida ésta por Ken Robinson como el proceso de generar ideas con valor.


Es gracias a la creatividad que podemos desarrollar un abanico de procesos, actitudes y posibilidades que nos sirvan para saber resolver mejor un problema y afrontar un reto. ¿Y no es, en gran parte, la vida?


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Pinterest
  • Instagram

©2020 por Un rincón de educación. Creada con Wix.com

bottom of page